
10 mitos de las sustancias psicoactivas, desmentir para prevenir
El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) está rodeado de mitos que, lejos de ayudar, agravan los riesgos y estigmatizan a quienes enfrentan un problema de adicción. Por eso, es esencial identificar esas falsas creencias, comprender el fenómeno y ofrecer información para prevenir daños.
Las drogas, ya sean de origen natural o sintético, actúan sobre el sistema nervioso central, provocando cambios en la conducta, la percepción y el estado de ánimo. Su consumo puede generar dependencia física y psicológica, afectando seriamente la vida de las personas.
Uno de los errores más graves es creer que quienes tienen un consumo problemático lo hacen por elección. La adicción es un problema de salud mental que requiere atención terapéutica, no condena social. El estigma que recae sobre estas personas retrasa la búsqueda de ayuda, debilita su autoestima y, muchas veces, las expulsa de su entorno social.
Desmintiendo mitos de las sustancias psicoactivas:
- "Las drogas naturales son menos dañinas que las sintéticas": Falso. Toda droga, sea natural o sintética, puede provocar daños graves en el cuerpo y la mente.
- "Los fármacos recetados no son peligrosos": Aunque estén prescritos, su uso indebido puede generar adicción y otros riesgos para la salud.
- "Consumir ocasionalmente no crea dependencia": Aunque el consumo no sea diario, puede desarrollarse una dependencia psicológica o desencadenar comportamientos de riesgo.
- "Las drogas aportan diversión": El placer momentáneo puede llevar a consecuencias graves como accidentes, violencia o daños físicos y emocionales duraderos.
- "Los efectos de las drogas son siempre iguales": el impacto varía según la persona, la sustancia, la dosis y el contexto en que se consume.
- "Solo las personas de bajos recursos consumen drogas": el consumo de SPA atraviesa todos los niveles socioeconómicos, sin distinción.
- "El alcohol y el tabaco son menos perjudiciales porque son legales": estas dos sustancias son responsables de millones de muertes al año, y su legalidad no disminuye su peligrosidad.
- "Las drogas aumentan la creatividad y el rendimiento": aunque algunas personas puedan sentir un impulso momentáneo, a largo plazo el consumo deteriora las capacidades cognitivas.
- "La prohibición es la forma más efectiva para reducir el consumo": la educación, la prevención y el acceso a tratamiento han demostrado ser estrategias más eficaces que la criminalización.
- "Se necesita consumir durante años para sufrir daños": algunas sustancias pueden causar daños severos en el organismo desde las primeras experiencias.
¿Qué otras falsas creencias circulan sobre el consumo de SPA? La idea de que "se puede controlar el consumo fácilmente" o que "solo los débiles se vuelven adictos" son también mitos que alimentan el estigma y dificultan el acceso a tratamientos efectivos.
Hablar de manera clara sobre las drogas no incentiva su consumo, lo previene. Por eso, en el marco de la Conferencia Internacional de Reducción de Daños, en Radiónica nos sumamos a la tarea de desmontar estos mitos, una acción necesaria para proteger la salud mental y física de las personas y construir una sociedad más informada y solidaria.